Índice de Pobreza Multidimensional para Colombia (IPM-Colombia) 1997-2010

Foto tomada por Rubio Andrei Narváez

“El Índice de Pobreza Multidimensional de Colombia (IPM-Colombia), es una iniciativa del Departamento Nacional de Planeación basada en la metodología de Alkire y Foster (AF) (2007, 2011a). La metodología propuesta para Colombia se compone de cinco dimensiones: condiciones educativas del hogar, condiciones de la niñez y la juventud, salud, trabajo, y acceso a los servicios públicos domiciliarios y las condiciones de la vivienda.

Los resultados del IPM Colombia indican que la pobreza multidimensional en Colombia se redujo entre 1997 y 2010. Del análisis de los indicadores por zona urbana y rural se puede concluir que a pesar de la reducción en todas
las medidas de pobreza multidimensional, persisten grandes desequilibrios entre la población pobre y no pobre. Así mismo, se observan grandes diferencias regionales.

Índice de Pobreza Multidimensional para Colombia
(IPM-Colombia) 1997-2010

Angulo, R., Díaz, Y., & Pardo, R. (2011).
Archivos de Economía, 832, 1-57.

Condiciones educativas del hogar
1.1 Bajo logro educativo […]
1.2 Analfabetismo […]

Condiciones de la niñez y la juventud […]
2.1 Inasistencia escolar […]
2.2 Rezago escolar […]
2.3 Barreras de acceso a servicios para el cuidado
de la primera infancia […]
2.4 Trabajo infantil […]

Trabajo […]
3.1 Desempleo de larga duración […]
3.2 Empleo informal […]

Salud […]
4.1 Sin aseguramiento en salud […]
4.2 Barreras de acceso a servicios de salud dada
una necesidad […]

Acceso a servicios públicos domiciliarios y
condiciones de la vivienda […]
5.1 Acceso a fuente de agua mejorada […]
5.2 Eliminación de excretas […]
5.3 Pisos […]
5.4 Paredes exteriores […]
5.5 Hacinamiento crítico […]

Entre todas las variables que componen el índice, el trabajo formal y logro educativo de la población de 15 años o más, concentran los mayores porcentajes de privación. Por el contrario, es bajo el porcentaje de hogares que se encuentra en privación por desempleo de larga duración y material deficiente de las paredes de la vivienda. Para 2010, específicamente, el 81% de los hogares enfrentaron privación de un empleo formal. En otras palabras, en el 81% de los hogares había por lo menos un ocupado en empleo informal. La segunda privación o carencia más importante que enfrentan los hogares es el bajo nivel educativo. En el 55% de los hogares el logro escolar promedio de las personas de 15 años y más, era inferior a nueve años de educación. Entre las variables de la dimensión de habitabilidad sigue siendo el hacinamiento crítico la variable que enfrentan los hogares que mayor frecuencia.

Así mismo, se observan grandes diferencias regionales. La región Atlántica evidencia el mayor rezago en la reducción de la pobreza multidimensional, seguida de la región Pacífica, mientras que Bogotá tiene el mejor comportamiento en todos los años de análisis.

En 2010, por ejemplo, la incidencia ajustada de la pobreza multidimensional en la región Atlántica fue 4 veces la de Bogotá. De tal forma, en términos de la reducción de la pobreza multidimensional, uno de los retos es avanzar en la convergencia urbana-rural y entre regiones.”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s