Desplazamiento forzoso

Foto tomada por Camila Pretel

Ana María Ibáñez ha escrito un libro sobre el desplazamiento en Colombia que ha subtitulado Un camino sin retorno a la pobreza. Ella analiza fría y contundentemente cómo 3,5 millones de habitantes rurales han sido expulsados de sus hogares, tierras y medios de vida por la guerrilla y los paramilitares.

Colombia figura en desplazamiento forzoso como segunda en el mundo, después de Sudán, con 7,8% de la población del país afectada. El desplazamiento explica parte de la reducción de la población rural, que en 2005 fue de 10,6 millones. Aproximadamente una cuarta parte de la población rural pobre fue sacada a la fuerza de sus predios en los
últimos 15 años de conflicto intenso que vive el país.

Desplazamiento forzoso
—Salomón Kalmanovitz
[Reseña del libro El desplazamiento forzoso en Colombia: un camino sin retorno
hacia la pobreza, de Ana María Ibáñez]

En términos productivos, se abandonaron recientemente unos 650 mil predios —contra unos 400.000 durante La Violencia— que se labraban intensivamente. Ibáñez dice que sumaban mínimo 1’700.000 hectáreas, o sea unas 2,6 ha por predio, equivalente al 42,5% de la superficie en cultivos.

[…]
La distribución de la tierra se ha tornado más desigual de lo que era anteriormente, cuando ya era bastante extrema. Según el propio INCODER, 48% de las buenas tierras del país están en manos de narcotraficantes, a lo cual se suman los señores de la guerra que incluyen mandos altos y medios de las Farc, del Eln y de los paramilitares. Los narcos compran tierra porque queda oculta su riqueza frente al fisco —pagan un ínfimo impuesto predial— y la inflación de alimentos y las exportaciones agropecuarias se la valorizan.

En la encuesta que hizo Ibáñez, encuentra que un 46% de los desplazados le huyen a la guerrilla, de los grupos paramilitares un 22% y de la Fuerza Pública 1%, aunque aclara que el desplazamiento es más frecuente en áreas de fuerte disputa entre los grupos ilegales. Se trata de una estrategia de estos grupos de restarle apoyo al enemigo, liberar áreas para el cultivo de coca y monopolizar los corredores del narcotráfico.

Ibáñez ha escrito un libro riguroso, apoyada en modelos de juegos estratégicos y mediciones econométricas. Constituye un alegato difícil de rebatir sobre la enorme magnitud del conflicto interno y de sus consecuencias sobre
una gran parte de la población colombiana, condenada a la expropiación de sus pocos activos y a vivir en perpetua miseria.

Desplazamiento forzoso

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s